PLAN DE SALUD Y PREVENCIÓN                                                                                 

INTRODUCCIÓN:

Tiene como fin último conseguir una verdadera calidad de vida favoreciendo el bienestar físico ( higiene, alimentación, cuidado); psíquico (elecciones libres, serenidad, capacidad analítica, crítica…); emocional ( autoaceptación, afecto, alegría…); identidad ( decisión libre de la opción de vida elegida de forma responsable y personal) y social ( respeto, valoración, cooperación, compromiso…). Es importante tener en cuenta todos los ámbitos de la persona.

Es fundamental que todos los miembros de la comunidad educativa asumamos la responsabilidad de tender a una vida saludable, cuidando los hábitos de consumo, higiene, vestimenta, transporte, cine,  ocio… procurando vivir en armonía con la Naturaleza desarrollando la idea de que “todo es de todos” y que , finalmente, nuestras acciones y actitudes repercuten en el equilibrio de la Naturaleza y por tanto en las personas.

Los  medios de comunicación forman un tema específico porque su influencia generalmente es muy negativa en la formación de chicas y chicos. Fomenta básicamente estereotipos de toda índole, agresividad y consumismo y su nivel de manipulación es tremendo. Por ello debemos intervenir seriamente desde la escuela, creando una corriente de opinión crítica y positiva. Es importante utilizar correctamente los medios de comunicación y valorarlos como un recurso, una herramienta, pero de forma selectiva.

IMPLICACIONES EDUCATIVAS QUE CONLLEVA:
  • Adaptación de los horarios del Centro para llevar a cabo normas de higiene elementales: lavarse las manos, cepillarse los dientes, uso adecuado de los servicios…
  • Unificación de criterios en la organización del Centro en base a modelos no competitivos, evitando, en la medida de lo posible, la presión social: fomento de la Educación Física y el deporte no competitivos.
  • Educación saludable lúdica y creativa en el tiempo libre y de ocio: análisis de publicidad engañosa y de mensajes implícitos, consumo de alcohol, de tabaco, exceso de ruidos, estereotipos de belleza, de género…
  • Educación sexual sistematizada, libre de estereotipos de género.
  • Desarrollo de hábitos de una buena alimentación.
  • Toma de conciencia  del perjuicio del exceso de ruido y cuidado en el uso de ellos.
OBJETIVOS:

1. Estimular la adquisición de hábitos y actitudes saludables y eliminar los insanos.
2. Conocer las influencias sociales en la salud y favorecer la formación de opiniones sobre los peligros más graves y frecuentes para la salud individual y colectiva.
3. Capacitar al alumnado para que cuidar de sí mismo y para que para que participen activamente en la creación y gestión de la salud.
4. Formar personas activas, conocedoras del funcionamiento y estructura del mercado, conscientes y críticas con sus comportamientos y capaces de resolver adecuadamente problemas y situaciones que se les planteen en los actos de consumo de cualquier índole.
5. Tomar conciencia de la relación que existe entre consumo y medio ambiente, salud, calidad de vida… y asumir comportamientos responsables tanto de forma individual como colectiva.
6. Iniciar y mantener una actitud de formación permanente como consumidores y usuarios, desarrollando el sentido asociativo para la defensa de intereses de los consumidores.